Resultados
A medida que vaya avanzando la ejecución del proyecto CAPRIF-CC, este apartado mostrará diferentes indicadores sobre la ejecución de las actividades programadas en las cinco grandes áreas de actuación.
RED DE ÁREAS CONSERVADAS POR COMUNIDADES LOCALES
75 comunidades de montes de Galicia adheridas hasta la fecha
A CORUÑA
PONTEVEDRA
LUGO
OURENSE
DECÁLOGO DE LA RED
1.La Red es una plataforma informal de comunidades que gestionan territorios (ya sean montes vecinales en mano común, montes de varas o figuras similares de propiedad colectiva) con interés en el desarrollo y aplicación de prácticas que deriven en resultados positivos en términos de conservación de la biodiversidad.
2. El objetivo de la Red es el intercambio de experiencias, el aprendizaje mutuo, la discusión de problemas y desafíos comunes y el apoyo mutuo a través del intercambio de conocimientos y el eventual diseño de soluciones y proyectos conjuntos.
3. La Red buscará articular los esfuerzos de las comunidades participantes para el reconocimiento social e institucional de la conservación comunitaria, así como su apoyo y estímulo a través de instrumentos financieros adecuados.
4. La Red tiene su origen en el Grupo de Áreas Conservadas por Comunidades Locales creado en 2019 y lanzado en 2024 como parte del proyecto “Comunidades Activas y Resilientes ante los Incendios Forestales y el Cambio Climático” (CAPRIF-CC), con vocación de continuidad y permanencia más allá y con autonomía de ese proyecto.
5. Las comunidades participantes en la Red defienden la importancia de las comunidades locales en la conservación de la naturaleza, como reconocen diversas resoluciones del Convenio para la Diversidad Biológica (CDB), incluida la Decisión COP XI/24 en la que se llama a apoyar enfoques comunitarios a la conservación de la biodiversidad.
6. La adhesión y participación en la Red es a título colectivo de cada comunidad y deberá ser acordada por el órgano correspondiente de cada una mediante los procesos correspondientes, al igual que las personas que las representen.
7. La adhesión a la Red no prejuzga ni implica ningún tipo de evaluación o reconocimiento de las prácticas de gestión territorial de las comunidades participantes, por lo que la pertenencia a la misma no debe interpretarse ni utilizarse como un reconocimiento o respaldo de sus acciones por parte de las demás comunidades participantes o entidades integrantes del proyecto CAPRIF-CC.
8. Sin perjuicio de lo anterior, la Red buscará poner en valor y difundir aquellas experiencias y prácticas positivas en materia de conservación de la biodiversidad llevadas a cabo por las comunidades participantes, incluyendo a través de la edición de un Atlas de buenas prácticas de conservación comunitaria.
9. Las comunidades adheridas se comprometen a participar en la medida de lo posible en las actividades organizadas por la Red, incluidas las visitas de intercambio entre comunidades, y a aportar su experiencia y conocimientos a las discusiones que se desarrollen en su seno.
10. Las comunidades participantes buscarán fomentar y priorizar la participación de las mujeres comuneras e integrantes de sus órganos de gobierno en las distintas actividades organizadas desde la Red.