Medio centenar de voluntarios/as convocados por el proyecto Comunidades Activas y Paisajes Resilientes a Incendios Forestales y Cambio Climático (CAPRIF-CC) repoblaron esta mañana en torno a cinco hectáreas de superficie en el monte de Froxán (Lousame) con cerca de un millar de árboles de especies autóctonas.

Esta actividad de voluntariado ambiental, coordinada por la Fundación Montescola, se desarrolló en una zona alta del monte, en la que se encuentra el naciente del Regueiro do Ramo Curvo y en la que previamente se habían eliminado especies pirófitas e invasoras como el ecualipto y la acacia. Esta mañana, las personas voluntarias repoblaron la zona con especies como robles, castaños, arces, abedules, tejos, saúcos, sauces, encinas, madroños, etc.

El monte de Froxán en el que se llevó a cabo esta replantación fue reconocido en el año 2017 por el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente como una de las Áreas Conservadas por pueblos Indígenas y Comunidades Locales (ICCA, en sus siglas en inglés) y forma parte de las zonas de actuación piloto del proyecto CAPRIF-CC para la restauración de hábitats, la creación de cortafuegos verdes, la recuperación de espacios con valores culturales y la eliminación de especies exóticas invasoras.

El proyecto CAPRIF-CC está impulsado por la Fundación Juana de Vega, la Fundación Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte de Portugal (CEER), la Fundación Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS), la Asociación Galega de Custodia do Territorio (AGCT) y la Fundación Montescola, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea con los fondos NextGenerationEU.