El proyecto Comunidades Activas y Paisajes Resilientes a Incendios Forestales y Cambio Climático (CAPRIF-CC) organizará a través de la Fundación Montescola el domingo 29 de diciembre, entre las 10.00 y las 14.00 horas, una nueva actividad gratuita de voluntariado ambiental en el monte de Froxán (Lousame) para repoblar con especies autóctonas un entorno de cinco hectáreas de superficie.

Las personas interesadas en participar en esta actividad podrán inscribirse hasta el jueves 26 de diciembre enviando un correo electrónico con sus datos de contacto (nombre y apellidos, teléfono, correo electrónico y lugar de residencia) a info@montescola.org o cubriendo el formulario existente en la página web www.caprifcc.com.

El director de la Fundación Montescola, Joám Evans, destaca que la repoblación se llevará a cabo en una zona alta del monte, en la que se encuentra el naciente del Regueiro do Ramo Curvo y en la que ya se habían eliminado especies pirófitas e invasoras como el eucalipto y la acacia. Ahora se repoblará con cerca de un millar de ejemplares de una docena de especies autóctonas, entre las que se encuentran robles, castaños, abedules, saúcos, sauces, etc.

El monte de Froxán fue reconocido en el año 2017 por el Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente como una de las «Áreas Conservadas por Pueblos Indígenas y Comunidades Locales» (ICCA, en sus siglas en inglés) y forma parte parte de las zonas de actuación piloto del proyecto CAPRIF-CC para la restauración de hábitats, creación de cortafuegos verdes, recuperación de espacios con valores culturales y eliminación de especies exóticas invasoras.

El proyecto CAPRIF-CC está impulsado por la Fundación Juana de Vega, la Fundación Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte de Portugal (CEER), la Fundación Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS), la Asociación Galega de Custodia do Territorio (AGCT) y la Fundación Montescola, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea con los fondos NextGenerationEU.