El proyecto Comunidades Activas y Paisajes Resilientes a Incendios Forestales y Cambio Climático (CAPRIF-CC) celebrará mañana martes en la Estación Científica de O Courel la tercera sesión de trabajo del Living Lab Ancares-Courel para evaluar cerca de medio centenar de ideas y propuestas que buscan avanzar hacia una gestión multifuncional del monte, más rentable económicamente y más sostenible desde la perspectiva de la conservación de la biodiversidad.
En esta sesión de trabajo, que se prolongará desde las 17.00 hasta las 20.00 horas, se someterán a análisis las 47 propuestas e iniciativas identificadas a comienzos del pasado mes de octubre por las personas asistentes al encuentro anterior, entre las que se encontraban representantes de las Comunidades de Montes Vecinales en Mano Común (CMVMC) de Eiriz, Ferreirós, Lor (Margen izquierdo) y Vilamor, así como de los montes de varas de Paderne, Piornedo y Teixeira.
En un contorno tan extenso como el del Living Lab Ancares-Courel, que abarca montes de los ayuntamientos lucenses de Cervantes, Folgoso do Courel y Quiroga, las propuestas que se pondrán encima de la mesa varían en función de las condiciones orográficas y la altitud del terreno. Entre ellas figuran, por ejemplo, la limpieza de castañares, la conservación de colmenas, la eliminación de vertederos de residuos ilegales, el arreglo de caminos, la delimitación de cortafuegos y la plantación de especies frondosas y autóctonas.
Otro tipo de iniciativas, más orientadas a ampliar el aprovechamiento de los montes y su rentabilidad económica, consisten en la comercialización de bonos de carbono, la plantación experimental de olivos, el impulso de la actividad ganadera en régimen extensivo, el acondicionamiento de viviendas para alquilar o vender y fijar población, y la puesta en marcha de rutas turísticas y experiencias vinculadas al denominado “turismo slow”.
Las ideas que mañana sean consideradas “prioritarias” se tratarán de empezar a implementar a lo largo del año 2025 con el apoyo del proyecto CAPRIF-CC y la involucración directa de los propietarios de los montes afectados.
El proyecto CAPRIF-CC está impulsado por la Fundación Juana de Vega, la Fundación Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte de Portugal (CEER), la Fundación Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS), la Asociación Galega de Custodia do Territorio (AGCT) y la Fundación Montescola, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea con los fondos NextGenerationEU.