El Auditorio Municipal de Rianxo acogerá mañana a partir de las 18.00 horas la tercera sesión de trabajo del proyecto Comunidades Activas y Paisajes Resilientes a Incendios Forestales y Cambio Climático (CAPRIF-CC) en el Living Lab Barbanza-Ulla-Sar, que comprende los municipios coruñeses de Rianxo, Ribeira, Porto do Son, Dodro, Padrón, Rois y Lousame. En esta tercera jornada se evaluará la viabilidad del medio centenar de propuestas formuladas para avanzar hacia una gestión multifuncional del monte y se eligirán y priorizarán las más adecuadas para su implementación en los montes del entorno.
Todas estas iniciativas para incorporar nuevos usos y aprovechamientos del monte fueron identificadas por los asistentes a las dos sesiones de trabajo anteriores, celebradas en los meses de junio y septiembre, y están específicamente pensadas para diferentes áreas del territorio perteneciente a 13 comunidades de montes vecinales en mano común (CMVMC) involucradas en este Living Lab: Balouta y Fontecova, Cruz de Avelán, Froxán, Lapido, Extramundi, Baroña, Asados, Araño, Ferreira y Campelo, Leiro, Fieitoso de Taragoña, Carreira y San Miguel da Costa.
Entre las propuestas presentadas figuran algunas que pretenden resolver problemas comunes de diferentes comunidades, como pueden ser la contención del eucalipto y la eliminación de especies invasoras como la acacia, la elaboración de un Plan de Ordenación del Monte, la generación de paisajes de mosaico -es decir, eliminando la continuidad de masas forestales de una misma especie, especialmente las pirófilas-, la creación de cortafuegos verdes, la mejora de la calidad de los suelos, la prevención de plagas y enfermedades, y la creación de cinturones de protección de las aldeas frente a los incendios forestales.
Otras de las propuestas buscan mejorar la rentabilidad del monte con la incorporación de nuevas actividades económicas, como la incorporación de ganadería en extensivo (vacas, caballos, cabras…), la explotación de la riqueza micológica, proyectos de captación de carbono, el aprovechamiento de la corteza o la realización de plantaciones de prueba de nuevas especies maderables para sustituir al pino radiata, afectado por la banda marrón.
Otra área de actuación que concentró buena parte de las iniciativas fue el aprovechamiento turístico del monte a través de la recuperación del patrimonio arqueológico, la preparación de rutas de senderismo, la creación de miradores, la creación de aparcamientos para coches y autocaravanas, y la mejora de la señalización de los recursos.
El proyecto CAPRIF-CC está impulsado por la Fundación Juana de Vega, la Fundación Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte de Portugal (CEER), la Fundación Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS), la Asociación Galega de Custodia do Territorio (AGCT) y la Fundación Montescola, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea con los fondos NextGenerationEU.