El proyecto Comunidades Activas y Paisajes Resilientes a Incendios Forestales y Cambio Climático (CAPRIF-CC) evaluará mañana en Cangas del Narcea y Trevías (Valdés) alrededor de 80 ideas e iniciativas identificadas por las comunidades locales para avanzar hacia una gestión forestal multifuncional en una docena de montes de Asturias.
El Auditorio Municipal de Cangas del Narcea acogerá a las 11.00 horas la tercera sesión de trabajo del Living Lab Cangas del Narcea-Negueira de Muñiz, en la que los asistentes someterán a estudio las 33 propuestas identificadas en la reunión del pasado mes de octubre para decidir cuáles son prioritarias para su implementación a lo largo del ejercicio de 2025 en los montes de Larón, Dagüeño, Sonande y Braña-Libornal, Xedrez, Larón, Barcela-Vilauxín y Cancio.
Del mismo modo, a las 17.30 horas, el Colegio Público de San Miguel de Trevías (Valdés) acogerá la misma reunión para el Living Lab Valdés-Tineo con el fin de evaluar el medio centenar de iniciativas aportadas en la reunión anterior por las comunidades locales para su desarrollo en los montes de Folguerón, Ranón, Mouruso, Paredes, San Feliz, Trevías, Gamones y Carcedo.
Al margen de las iniciativas específicas para cada uno de los montes, entre las propuestas comunes orientadas a facilitar la prevención de los incendios forestales figuran la reparación de caminos, la creación de puntos de acopio de agua, la realización de desbroces y la plantación de frondosas. Por otra parte, en relación con la gestión de los montes y su rentabilidad económica, diferentes propietarios abogan por crear una sociedad que asuma la gestión colectiva de sus propiedades, así como por incorporar actividades de pastoreo que conjuguen la actividad ganadera con la reducción de la biomasa.
Voluntariado ambiental
Por otra parte, al amparo del proyecto CAPRIF-CC, los montes de Ranón acogerán este próximo sábado, entre las 10.00 y las 14.00 horas, una jornada de voluntariado ambiental para la eliminación de especies exóticas invasoras como el plumacho o hierba de la Pampa y la hierba tintorera.
El proyecto CAPRIF-CC está impulsado por la Fundación Juana de Vega, la Fundación Centro de Estudios Eurorregionales Galicia-Norte de Portugal (CEER), la Fundación Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS), la Asociación Gallega de Custodia del territorio (AGCT) y la Fundación Montescola, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea con los fondos NexGenerationEU.