El proyecto Comunidades Activas y Paisajes Resilientes a Incendios Forestales y Cambio Climático (CAPRIF-CC) apoyará la elaboración y el desarrollo de un plan específico para controlar y combatir la proliferación de especies exóticas invasoras en los montes del Living Lab Barbanza-Ulla-Sar, que comprende los municipios coruñeses de Rianxo, Ribeira, Porto do Son, Dodro, Padrón, Rois y Lousame.
La decisión de priorizar esta iniciativa para erradicar las especies exóticas invasoras en los montes del entorno se adoptó la semana pasada durante la tercera sesión de trabajo del Living Lab Barbanza-Ulla-Sar «por tratarse de una problemática común» en la mayoría de las 13 comunidades de montes vecinales en mano común (CMVMC) involucradas en el proyecto: Balouta y Fontecova, Cruz de Avelán, Froxán, Lapido, Extramundi, Baroña, Asados, Araño, Ferreira y Campelo, Leiro, Fieitoso de Taragoña, Carreira y San Miguel da Costa.
Tras evaluar más de medio centenar de propuestas individualizadas para avanzar hacia una gestión multifuncional en los distintos montes del Living Lab, los representantes de las CMVMC presentes en la reunión determinaron que la eliminación de las especies invasoras, la implementación de explotaciones ganaderas y el aprovechamiento de los elementos patrimoniales y paisajísticos de los montes debían ser las líneas de trabajo principales. Entre esas tres opciones, se decantaron por priorizar la erradicación de las especies exóticas invasoras al tratarse de una actuación en la que varias comunidades de montes ya están trabajando y para la que demandan mayor apoyo por parte de las Administraciones Públicas.
Desde el proyecto CAPRIF-CC se ofrecerá asesoramiento técnico sobre la estrategia y las medidas más adecuadas para frenar la proliferación de especies exóticas invasoras, como puede ser el caso de la acacia o la denominada «hierba de la Pampa». Además, las comunidades de montes vecinales en mano común también acordaron desarrollar actividades de formación y voluntariado ambiental para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de conservar la biodiversidad y las especies autóctonas y, para eso, se tratará de involucrar a los centros educativos para que el alumnado participe en las actividades de monitorización y erradicación de las especies invasoras.
El proyecto CAPRIF-CC está impulsado por la Fundación Juana de Vega, la Fundación Centro de Estudos Eurorrexionais Galicia-Norte de Portugal (CEER), la Fundación Centro Tecnológico y Forestal de la Madera (CETEMAS), la Asociación Galega de Custodia do Territorio (AGCT) y la Fundación Montescola, y cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea con los fondos NextGenerationEU.